viernes, 28 de noviembre de 2014

Tema 3: La Leyenda



Motivación

Se abordará el tema con Las siguientes preguntas: 

  1. ¿Conocen ustedes alguna leyenda?
  2. ¿Quién quiere contar una? 


Seguida de un conversatorio se abren los espacios para la participación de los estudiantes.

Algunos mencionaron a la madre montes, otros la llorona, la sirena de hurtado, Francisco el Hombre, El hombre Caimán y otras.


Ambientación y presentación del tema:

  • Resaltar las características de los seres humanos a través de su comportamiento que se observa en las leyendas y que permite conocer mucha de las tradiciones y costumbres de nuestros antepasados.
  • Luego se les mostrará un vídeo con la leyenda “La llorona”.
  • Después de visto el vídeo se les preguntará ¿Por qué esta mujer le dicen la llorona? (Espacio para compartir).
  • ¿Por qué la llorona ahogó a sus hijos? (Espacio para compartir).
  • ¿A qué se debe su comportamiento? (Espacio para compartir).
  • ¿Por qué le dicen la llorona? (Espacio para compartir).
  • ¿Qué significa la palabra llorona? (Espacio para compartir).
  • ¿Qué hizo esta mujer para que la apodaran llorona? (Espacio para compartir).
  • ¿Crees que de verdad existe la llorona? (Espacio para compartir).
  • ¿Es la llorona un espanto? (Espacio para compartir).
  • ¿Has oído decir que sale la llorona? (Espacio para compartir).
Estas preguntas son respondidas por los estudiantes y  la vez el docente profundiza  con explicaciones dadas como decir que la llorona ahogó sus hijos porque tenía celos de ellos.  Su comportamiento se debe a que tenía problemas mentales y le dicen la llorona por cargar con el peso de los remordimientos por lo que le hizo a sus hijos y se la pasa llorando y vagando con su dolor.

Descriptores

Con este tema se pretende lograr la interpretación y comprensión de las características de los seres humanos a través de su comportamiento y para esto se hace necesario que ustedes alcancen a través de las competencias los siguientes desempeños:

Desempeños:

  • Comprender e interpretar diversos tipos de leyendas para establecer sus relaciones internas y externasExplicar el comportamiento que tienen los seres humanos a través de las leyendas.
  • Reconocer en las leyendas elementos fantásticos.

Saberes Previos:

Explica el significado de la palabra leyenda en cada oración.

  • El Pibe es una leyenda del fútbol colombiano
  • Los ancianos del pueblo conocen muchas leyendas
Se elaboraran textos escritos dando respuestas a las oraciones anteriormente escritas.



Conceptualización del tema

La Leyenda


Son narraciones con características especiales que explican el comportamiento de los seres humanos y permiten conocer muchas de las costumbres y tradiciones de una cultura.


Características:

  • Tienen su origen en un hecho histórico al cual las personas le han agregado elementos imaginarios.
  • Los personajes  de las leyendas son seres humanos que han sufrido  algún tipo de transformación debido a problemas físicos o morales por los cuales han transformado su personalidad.
  • Tratan temas religiosos, de la naturaleza, históricos o sobrenaturales


Mapa Conceptual



Ejemplo de Leyenda

Leyenda de la Sirena de Hurtado




Documentos Anexos y Guías de Actividades




Temática:




Guía de Actividades:





Actividades Complementarias:

Investiga y elabora videos, páginas web, foros o documentos en línea, sobre las diferentes leyendas de tu región y compártelos en la zona de comentarios del Blog.

Tema 2: El Mito


Motivación

Se abordará el tema mediante una pregunta:

¿Saben ustedes como aparecieron el sol y la luna? Seguida de un conversatorio creando espacios para la presentación de los estuantes.

¿Saben cómo se formó el universo? (espacio para compartir)

¿Cuál es el origen del hombre? (espacio para compartir)


Ambientación y presentación del tema:

Resaltar la importancia sobre cómo nuestros antepasados tenía explicaciones fantásticas acerca del origen del mundo y del hombre. Estas explicaciones han sido narradas de una generación a otra hasta hoy y se conocen con el nombre de mitos.

A continuación se les mostrará un video del mito el sol y la luna y se les entregará un taller con las siguientes preguntas:





Test de preguntas:


  1. ¿Quiénes eran Yuí y Tima?¿A qué raza pertenecían?
  2. ¿Qué hizo la madre de los niños?
  3. ¿Porque los escondió?
  4. ¿Qué hicieron los indígenas para cogerlos?¿En qué se convirtió Yuí?
  5. ¿Qué sucedió con Tima?
  6. ¿Qué hicieron los indígenas para capturar a la niña?
  7. ¿En qué se convirtió la niña?
  8. ¿Este mito a que cultura pertenece?
  9. ¿Qué tipo de texto es?


Descriptores

Con este tema se pretende lograr que analicen las características y elementos encontrados en los mitos y para lograrlo se hace necesario que alcancen los siguientes desempeños.


Desempeños:

Reconocer en los mitos elementos de ficción

Establecer semejanzas y diferencias entre ellos


Saberes Previos:

Crea tu propia explicación sobre cómo se creó la lluvia o porque hay atardeceres rojos. Luego comparte tu concepto con tus compañeros.  

Se formularon otras preguntas:

¿Cómo se originó la vida?
¿Quién creó el universo?
Explicaciones que fueron reforzadas por el docente.

Pasamos a la conceptualización del  tema


Conceptualización del tema:



Son narraciones de carácter sagrado que explican el origen del mundo, de los seres humanos y de las cosas.  Los mitos dan explicaciones acerca de todo cuanto  existe en el planeta.

HABLEMOS DE…                                                           
El Mito
  • Los mitos son historias contadas de forma estética, y por esta razón pertenecen al GÉNERO LITERARIO NARRATIVO.
  • El mito es sagrado para las culturas que crees en él.
  • Funcionan como organizadores sociales.
  • Los personajes de los mitos no pertenecen a nuestra cotidianidad y generalmente son semidioses, divinidades, héroes resucitados, etc.
  • El mito se diferencia de la fábula, la leyenda y el cuento, aunque estos relatos también pertenecen al género literario narrativo. 




En tiempos pasados, los hombres se comunicaban en forma oral, porque no existía la escritura y la única manera que tenían para dar a conocer los sucesos o hechos importantes que ocurrían en la comunidad, era contándolos, narrándolos.
Como el hombre primitivo no entendía de dónde habían surgido la tierra, el sol, la luna, las estrellas, las montañas, entonces inventaba historias para explicar estos sucesos que pasaban de padres a hijos, de generación en generación; Así surgen los Mitos, como respuesta a la necesidad de conocimientos por parte de los pueblos.

Todas las historias creadas para dar explicación a lo desconocido hacían parte de la cultura primitiva, que más adelante, cuando se inventa la escritura, se pueden guardar y de esta manera conservarlas para que todos podamos conocer algo de la cultura de nuestros antepasados.

A continuación se mostrará un mapa conceptual relacionado con los mitos.







Ejemplo de Mito

Mito La Diosa Bachue






Documentos Anexos y Guías de Actividades


Temática:





Guía de Actividades:






Actividades Complementarias:

Investiga y elabora videos, páginas web, foros o documentos en línea, sobre los diferentes mitos de tu región y compártelos en la zona de comentarios del Blog.

Tema 1: Tradición Oral

Descriptores

Interpretar y clasificar textos provenientes de la tradición oral, como los cuentos, mitos, leyendas, adivinanzas, entre otros.

Motivación

¿Conocen algún mito o leyenda de la región?

Con este comentario se abordará el tema de la tradición oral y otros textos orales que nos permitirán alcanzar los siguientes descriptores.

Conceptos

La tradición oral es producida por las diversas comunidades y culturas de manera anónima y circula de boca en boca.








Mapa Conceptual




Características de la Tradición Oral

Se caracteriza por:
  1. Ser transmitida de padres a Hijos
  2. Surge de la sabiduría popular nacida de la experiencia
  3. Tiene fines moralizantes o recreativas
  4. Ser expresión de la cultura local
  5. Es Dinámica


Clasificación

Se Clasifican en:

  1. Mitos
  2. Leyendas
  3. Cuentos
  4. Adivinanzas
  5. Retahílas
  6. Refranes
  7. Colmos
  8. Trabalenguas
  9. Versos
  10. Coplas
  11. Nanas
  12. Pensamientos
  13. Poemas

Ejemplos


Mito: El Sol y la luna





Leyenda: La Llorona


Versión Larga:




Cuento: Caperucita Roja y el Lobo



Actividades


  1. Selecciona un tipo de texto de la tradición oral de tu región y comparte un ejemplo. Ten en cuenta señalar ¿a qué comunidad pertenece? ¿quién te lo contó o dónde lo encontraste?
  2. ¿Has oído o leído algún mito sobre la creación?

Vídeos Complementarios










Documentos Anexos y Guías de Actividades


Temática:







Guía de Actividades:




Actividades Complementarias:

Investiga y elabora videos, páginas web, foros o documentos en línea, sobre las diferentes expresiones o manifestaciones de la tradición oral de tu región y compártelos en la zona de comentarios del Blog. 

viernes, 7 de noviembre de 2014

Contenido

Unidad 1

LA NARRACIÓN

Saberes:

  1. La Tradición Oral
  2. El Mito
  3. La Leyenda
  4. El Cuento
  5. Tipos de Textos Orales
  6. Los Refranes
  7. Las Adivinanzas
  8. Los Poemas
  9. Los Trabalenguas
  10. Las Coplas




Motivación

¿Conocen algún mito o leyenda de la región?

Con este comentario se abordará el tema de la tradición oral y otros textos orales que nos permitirán alcanzar los siguientes descriptores.

Descriptores

Interpretar y clasificar textos provenientes de la tradición oral, como los cuentos, mitos, leyendas, adivinanzas, entre otros.



________________________________________________


Programación de la IE Manuel Rodríguez Torices

Véase:


Introducción

Uno de los principios fundamentales del proceso de enseñanza aprendizaje desde el preescolar hasta la secundaria, es hacer que los estudiantes desarrollen habilidades y destrezas a través del manejo de competencias que les permitirá mejorar sus conocimientos para ser capaces de contribuir a la solución de necesidades y situaciones presentadas en su entorno y otros contextos.

Por ello la lengua desempeña una función clave, ya que su dominio condiciona en cierto modo el aprendizaje en general.

La comunicación, las nuevas tecnologías, el diseño y la ilustración parten de que la educación es la clave para el desarrollo de una sociedad más justa y digna, por eso, una de nuestras tareas fundamentales es hacer que los estudiantes promueven por un aprendizaje reflexivo y crítico que a través de estrategias desarrollaran poniendo en uso sus conocimientos en una situación específica y con una clara intensión.

El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), hace referencia a las competencias básicas, entorno a las cuales giran las evaluaciones nacionales y se hace necesario promover estos procesos para su manejo con la ayuda del docente que le ofrece elementos de juicio para que las analice, los critique de forma constructiva y pueda discernir, así se proponen actividades y reflexiones que relacionan la lengua y la literatura unidas a un conjunto de valores y saberes que buscan evidenciar un trabajo dinámico y dialógico entre el saber del estudiante, el saber del docente y las metodologías presentadas en talleres y actividades; metodologías que responden a los nuevos enfoques de la evaluación para que desde las aulas se evidencien y desarrollen la comprensión, la interpretación y el análisis de textos.

Se trabajaran estrategias lectoras principalmente en lenguaje orientados con talleres de aplicación y producción de preguntas que serán el soporte del contenido a tratar con el uso de nuevas tecnologías que contribuirán al desarrollo de competencias que buscan mejorar sus capacidades intelectuales.

Este plan de estudio es un componente del currículo que contempla los nuevos lineamientos planteados por el Ministerio de educación Nacional, como son los estándares, competencias, logros, indicadores de logros, la evaluación.  Que muestran un plan de acción basados en las nuevas tendencias de la educación con miras alcanzar metas de calidad.



__________________________________________________



JUSTIFICACIÓN


El desarrollo de las competencias son las nuevas tendencias educativas que tienen como finalidad formar al educando para ser una persona capaz de desenvolverse en cualquier contexto social.

Para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, se hace necesario que el docente oriente hacia el saber hacer y el saber ser a través de la enseñanza de la lengua.  De acuerdo a los lineamientos aprobados por el MEN, el educando debe de responder ante el aprendizaje con buenos resultados y para esto se hace énfasis en el desarrollo de habilidades físicas, intelectuales, unidas a los valores que lograran formar a una persona útil a la sociedad.

Por esta razón la Institución se ha propuesto a diseñar un currículo plural abierto con el diseño de programas que respondan al logro de las  metas propuestas.  Con el presente plan de estudio se espera lograr haber formado un estudiante de calidad.



__________________________________________________



OBJETIVOS


OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA

Desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas que hagan de él un ser analítico, crítico y creativo, que aprenderá a desempeñarse como ser social.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA

  • El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana, así como el fomento de la afición por la lectura.
  • Reconocer el lenguaje como una de las capacidades que contribuye a la evolución del ser humano.
  • Brindar a los estudiantes la posibilidad de construir conceptos a través del análisis y la producción de textos.
  • Desarrollar la comprensión lectora a través de la lectura critica.


__________________________________________________


ESTRUCTURA DE COMPETENCIAS DE LENGUAJE


Los estándares han sido definidos por grupos de grados a partir de cinco factores de organización.

Dentro de estos cinco factores el de literatura, aborda la estética del lenguaje.
La ética de la comunicación es un aspecto de carácter transversal que debe trabajarse en unidad con los otros factores, la gramática y el desarrollo cognitivo aparecen implícitamente en todos los factores.

Con esta organización se fomenta el enfoque interdisciplinario y autónomo por el cual se propugna.

Dadas las circunstancias se proponen estándares que activen en forma integral los procesos a que se refieren los ejes de los lineamientos así:
  • Procesos de construcción de sistemas de significación.
  • Procesos de interpretación y producción de textos.
  • El papel de la literatura.
  • Ética de la comunicación (procesos)
  • Procesos de desarrollo del pensamiento
Mediante la participación activa de los alumnos se desarrollaran las competencias básicas propuestas por el MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL.

  • COMPETENCIA COMUNICATIVA: Capacidad que tiene un hablante- escritor para comunicarse de  manera eficaz.
  • COMPETENCIA INTERPRETATIVA: Capacidad orientada a encontrar el sentido del texto, de una proposición, de un problema, de un mapa, de un esquema, argumentando a favor o en contra de  una teoría.
  • COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Tiene como fin dar razón de una afirmación, articular conceptos y teorías, sustentar conclusiones propuestas.
  • COMPETENCIA PROPOSITIVA: el alumno propone hipótesis, soluciona problemas, construye mundos posibles y da alternativas de solución a conflictos sociales, económicos, políticos y naturales.
  • COMPRENSIÓN LITERAL: Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Una primera dificultad se relaciona, según la formación de los lectores, con el vocabulario, las expresiones metafóricas de uso cotidiano, las ambigüedades. Muchos fracasos escolares responden al desconocimiento de la terminología propia de cada disciplina o al uso de ciertos vocablos. Su función es la de obtener un significado literal de la escritura. Implica reconocer y recordar los hechos tal y como aparecen expresos en la lectura. Es propia de los primeros años de escolaridad en el inicio del aprendizaje formal de la lectura.
  • COMPRENSIÓN INFERENCIAL: Denominada también interpretativa. leer inferencialmente tiene que ver con la utilización de ideas y datos presentes en un texto, más las experiencias personales o pre saberes y la intuición del lector, para elaborar conjeturas e hipótesis. El nivel de comprensión lectora inferencial, ya que requiere de un considerable grado de abstracción por parte del lector, es muy poco practicado en la escuela, aun sabiendo que favorece la relación con otros campos del saber y la integración de un todo. Este nivel proporciona al lector una comprensión más profunda y amplia de las ideas que está leyendo. Exige una atribución de significados relacionándolos con las experiencias personales y el conocimiento previo que posee el lector sobre el texto. La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones.





__________________________________________________



METODOLOGÍA

Orientar los procesos de enseñanza-aprendizaje con las nuevas tendencias en la educación, a través del uso de las tecnologías, de la lectura crítica, el desarrollo de competencias, etc. Metodologías que ayudaran a dinamizar estos procesos para el desarrollo de las capacidades de un individuo, que logrará alcanzar metas de calidad y convertirse en un ser analítico, reflexivo, crítico y creativo.



__________________________________________________



ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS


PRUEBA DIAGNÓSTICA:

Consiste en una evaluación que se les realizará a los estudiantes para diagnosticar el desempeño de las capacidades intelectuales de los estudiantes.

Dialogo y Sensibilización
  • (Acercamiento Al Estudiante)



Sensibilización a Padres de Familia
  • Concientizar  desde el inicio del año lectivo para que ellos puedan brindar ayuda  a sus hijos.



Actividades Especiales de Motivación:
  • Dinámicas de Integración.



Evaluación y Seguimiento Permanente
  • Aplicación de estrategias con miras a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.



Actividades De Superación:
  • Talleres y actividades de aplicación.



Guías De Aprendizaje
  • Textos que se utilizarán para el desarrollo de los procesos de aprendizaje.




__________________________________________________



EVALUACIÓN


Es un proceso ético, un punto de partida para la reflexión y a la vez  analizar cómo se vienen aplicando estos procesos que deben apuntar a las nuevas tendencias de la educación.

El Ministerio de Educación ha contemplado un sistema de evaluación bajo el desarrollo de las competencias interpretativa, argumentativa y propositivas para mejorar y desarrollar el potencial de enseñanza –aprendizaje y alcanzar metas de calidad.

La evaluación en el aula debe ser permanente y continua a través de procesos aplicados al tema al tratar y se elaboran estrategias evaluativas a través de exposiciones, trabajos escritos, mapas, debates, mesa redonda, tareas de investigación, evaluaciones individuales y grupales, etc.

Las nuevas tendencias en la educación con miras a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje motivan al docente que implemente en el quehacer interactuar con el uso de las tics para dinamizar estos procesos que a la vez le servirán al educando como una herramienta facilitadora del aprendizaje y a la vez avanzar con el desarrollo de estas tecnologías.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participación activa en clase, asistencia puntual, lectura de textos y periódicos, exposiciones participativas, talleres de lectura y escritura, Producción textual, Evaluación de tipo ICFES, revisión de apuntes o cuadernos, búsqueda, selección y almacenamiento de información textual de los medios de comunicación, desarrollo de talleres, convivencia escolar, lectura comprensiva, exposiciones, dramatizaciones, talleres, periódico mural, análisis de textos y creatividad lectura del periódico mural, lectura de géneros narrativos, lectura de códigos no verbales, consultas, lectura de una obra literaria, creaciones líricas, lecturas, colección de poemas, dramatizaciones, investigaciones.



__________________________________________________



MATERIAL DIDÁCTICO

Texto guía, textos literarios líricos, cuaderno, álbumes de poesías, grabadora, CD, textos, láminas, revistas, periódicos, obras literarias, carteles, tv radio, etc., guías pedagógicas, texto escolar, fotocopias, Cuaderno, revistas, marcadores, cartulina, láminas, obras literarias, guías de aprendizaje.

Además del uso de las nuevas TIC tales como las plataformas educativas, tablas, redes sociales, documentos digitales, páginas web, blogs, foros y redes sociales.